NAVARRA Y LA RIOJA
PRODUCTOS TIPICOS DE NAVARRA. (http://www.euroresidentes.com/Alimentos/ccaa/navarra.htm)
Alcachofas de Tudela: http://www.navarra.com/gastronomia/alcachofas.htm
Crujientes,ligeramente amargas, jugosas, en crudo da la sensacion de frescor en la boca y se pueden comer con la mayoría de las hojas.
Queso de Roncal: http://www.navarra.com/gastronomia/queso.htm
En la composición del queso de Roncal no entran elementos ajenos a la leche, el cuajo y la sal, de manera que nunca ha perdido su sabor y aroma característicos. El resultado es un producto compacto, de formato cilíndrico, color blanco marfil, salpicado de pequeños poros y con corteza de color pardo o pajizo. posee un sabor recio, pronunciad, ligeramente picante, muy definido y mantecoso al paladar.
Espárragos de Navarra: http://www.navarra.com/gastronomia/esparragos.htm
Los espárragos son un alimento por su gusto culinario ademas de por sus propiedades terapéuticas. Se les ha descrito ademas como un diurético y un excelente sedante para calmar los nervios.Cuentan con una importante presencia de minerales como potasio, fósforo, calcio y magnesio, y un alto contenido en vitaminas, por ejemplo, B1, C1, A y E
Embutidos: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/ccaa/navarra.htmChorizo de Pamplona, txistorra, salchichón, birica, butifarra, relleno y panceta.
PRODUCTOS TIPICOS DE LA RIOJA. http://www.euroresidentes.com/Alimentos/ccaa/la-rioja.html
Peras del Rincón de Soto:www.lariojacapital.com/alimentos_de_la_rioja/7-Peras_Rincón_Soto
Las Peras de Rincón de Soto presentan un calibre, una dureza y un grado de azúcar superiores a las de otras zonas de España. En su superficie se aprecia un verde más intenso y es característico el russeting (herrumbre superficial), que se produce de forma natural debido a la evaporación de la humedad provocada por las habituales nieblas de la zona.
Coliflor de Calahorra:http://www.coliflordecalahorra.com/index.php?menu=coliflor
La Coliflor de Calahorra se distingue por sus hojas verdes, su forma compacta, su color blanco, su tamaño, la ausencia de gránulos y por un agradable sabor, características que son fruto de la climatología de la zona y de los métodos de producción de los agricultores, en una tierra con importante tradición y experiencia agrícola.
Vinos D.O.:http://www.decantalo.com/es/mundo-del-vino_c16/denominaciones-de-origen-de-espana_c19/espana_pais1/rioja_c19p52pais1/
La D.O.Ca. Rioja es una denominación de origen calificada que se extiende a lo largo del paso del río Ebro por las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco, y en menor medida de Navarra y Castilla y León.La Rioja está dividida en tres zonas de elaboración. Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa. Tres zonas que están determinadas por diversos factores naturales, y que cuentan con una diferencia de clima y suelos considerable.
PLATOS TIPICOS DE NAVARRA. http://turismodevino.com/saber-de-vino/platos-y-gastronomia-tipica/platos-tipicos-de-navarra/
Alcachofas con almejas:http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/GastronomiayVinos/3717/Alcachofas-con-almejas.htm
Este rico plato, protagonizado por una de las reinas de la huerta navarra, la alcachofa, se inventó para el viernes de Cuaresma con el fin de sustituir al prohibido jamón por la más devota almeja. Ambos ingredientes, condimentados con un sofrito de ajos, componen un suculento guiso habitual en las cartas navarras. ingredientes:2 docenas de alcachofas, 2 de almejas, 2 dientes de ajo, 1 Dl. aceite de oliva, un poco de harina y sal.
Pimientos rellenos de bacalao:http://www.hogarutil.com/cocina/recetas/ensaladas-verduras/201402/pimientos-piquillo-rellenos-bacalao-23581.html
Pimientos del piquillo rellenos de bacalao, una receta clásica y todo un placer para los sentidos, no te puedes perder esta sublime combinación de sabores.ingredientes:
Cordero al chilindrón:http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/GastronomiayVinos/4277/Cordero-al-chilindron.htm
Aunque su consumo está más ligado a la primavera, el cordero puede degustarse a lo largo de todo el año. En la mesa navarra, una de las maneras más habituales de encontrarlo es al chilindrón, es decir, troceado y guisado en una salsa a base de pimientos, cebolla, ajo, tomate, vino blanco y pimiento seco. Es habitual servirlo acompañado de patatas. El resultado final es un plato gustoso y contundente que se deshace en la boca.
PLATOS TIPICOS DE LA RIOJA. http://www.vinoturismorioja.com/region/Basico/Gastronomia
Patatas a la riojana:http://www.spain.info/es/que-quieres/gastronomia/recetas/patatas_a_la_riojana.html
Ingredientes para 4 personas: 1 Kg. de patatas 8 costillas de cordero (opcional) 250 g de chorizo 1 cebolla 2 pimientos verdes (para freír) 1 ó 2 pimientos rojos secos 2 dientes de ajo Aceite de oliva 1 hoja de laurel 1 guindilla 1 cucharadita de café de pimentón dulce picante Perejil Sal
Embuchados:http://blog.todalarioja.com/recetas-de-la-rioja-embuchados/
Este plato es una preparación muy conocida en La Rioja y prácticamente desconocida fuera de nuestra región.
Se preparan con tripas de cordero o de cabrito. En su perfecta y escrupulosa limpieza está el éxito de este singular plato.
Fardelejos:http://www.gastronomiariojana.com/recetas.php?ficha=39
Postre típicamente arnedano, compuesto por una pasta hecha con almendra que se coloca en un hojaldre y se fríe.
Ingredientes:- Para el hojaldre: Manteca de cerdo
- agua
- harina y sal
- Para la pasta: almendra rallada
- azúcar
- huecos y aceite.
POSTRES DE NAVARRA. http://www.hogarutil.com/cocina/recetas/listado-1549.html
Muxu goxo: http://www.aprenderacocinar.es/recetas-cocinar/muxu-goxo-postre-tradicional-de-navarra/
muxu goxo, un postre tradicional de la cocina navarra similar a la crema quemada y que se elabora en el horno de forma sencilla.
ingredientes:
Tarta de cuajada:
ingredientes:1 Litro de nata
6 Cucharadas de azúcar
1 Vaso de leche
2 Sobres de cuajada
Bizcochos
Frutas
POSTRES DE LA RIOJA. http://www.valvanera.com/cocina/postres.htm
Melocoton con vino: http://www.spain.info/es/quequieres/gastronomia/recetas/melocoton_al_vino_tinto_con_canela.html
Ingredientes
Ingredientes para 6 personas: 10 melocotones grandes ½ l de vino tinto joven 1 ramita de canela ½ kg de azúcar
Preparación
Se pelan y se parten los melocotones, en trozos medianos, y se les añade el azúcar y la ramita de canela. Una vez bien movido todo, se introduce en el frigorífico durante 30 minutos para que suelten su jugo. Pasado este tiempo, se sacan los melocotones de la nevera y se les agrega el vino tino. Se dejan macerar en el frigorífico durante 4 horas.
DOP DE NAVARRA. http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Desarrollo+Rural+Industria+Empleo+y+Medio+Ambiente/Publicaciones/Publicaciones+propias/Publicaciones+desarrollo+rural/Marcas+de+Calidad+diferenciada/
Piquillo de Lodosa: http://www.europafirma.es/4-ES-Pimento_del_Piquillo_de_Lodosa
Se trata de un pimiento dulce para conserva de cultivo anual, procedente de un ecotipo de la variedad Piquillo y autóctono de Navarra. Se recolecta de forma manual en pases sucesivos cuando el fruto ha alcanzado un color rojo intenso.
Alcachofa de Tudela: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/hortalizas/DOP_alcachofatudela.aspx
Las alcachofas comercializadas en fresco serán de las categorías comerciales "Extra" y "I". Podrán presentarse con tallo al modo tradicional (por manojos de docena), pudiendo tener los capítulos un pedúnculo de 18 cm de longitud con una o dos hojas enteras, o sin tallo, cuando el pedúnculo se reduce a 10 cm. y se venden a peso.
Las alcachofas comercializadas en conserva, en forma de corazones enteros o en mitades, se elaborarán sin acidificaciones, presentando el producto terminado un valor pH no inferior a 5,0, similar al producto fresco.
Queso de Roncal: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/queso_lacteo/DOP_queso_roncal.aspx
La zona de elaboración y maduración de los quesos está constituida por los municipios de Uztarroz, Isaba, Urzainqui, Roncal, Garde, Vidángoz y Burgui, que forman el Valle de Roncal de Navarra.La zona de producción de la leche apta para la elaboración del queso Roncal comprende las áreas naturales de difusión de las razas ovinas Rasa y Lacha, en Navarra.
DOP DE LA RIOJA. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/queso_lacteo/DOP_camerano.aspxQueso Camerano:http://www.quesocamerano.com/es/queso_camerano/
El queso Camerano es un queso elaborado a partir de leche de cabra. Los quesos frescos, tiernos y semicurados se elaboran con leche pasteurizada y los quesos curados pueden ser elaborados con leche cruda o pasteurizada.
Una característica importante del queso camerano son sus marcas exteriores, generadas por la “cilla”, que es un molde para la formación del queso, el cual al ser de mimbre trenzado, deja sus marcas en el exterior del queso.
Aceite de La Rioja:http://www.aceitedelarioja.com/
Símbolo de calidad y diferenciación, la DOP Aceite de La Rioja ampara el aceite producido en la comunidad riojana. Elaborado con frutos frescos, cultivados de acuerdo a labores culturales tradicionales y recolectados con técnicas modernas, el oro líquido goza de una calidad excepcional.
Vino de La Rioja: http://www.cecrv.eu/denominacion/34/d.o.-calificada-rioja/
Actualmente la D.O.Ca. Rioja se encuentra en una situación óptima en el tema del control de calidad: el Consejo Regulador está en condiciones de garantizar al consumidor las características de genuinidad, tipicidad y calidad de cada botella que lleve una de las cuatro contraetiquetas o precintas existentes para las distintas categorías de vino: Genérica, Crianza, Reserva y Gran Reserva.
RUTAS DE LA NAVARRA. http://www.rutasnavarra.com/
Laguna de Pitillas:http://www.rutasnavarra.com/Rutas/Circunvalaci%C3%B3n-de-la-laguna-de-Pitillas_Observatorio-de-la-laguna-Ermita-de-Sto-Domingo-La-Picarana-Observatorio_5193.html
La laguna de Pitillas es uno de los enclaves naturalísticos más importantes de la Comunidad Navarra.
Declarada Reserva Natural por ley foral 6/1987, está además protegida por una Zona Periférica de Protección.
Sin embargo, hasta alcanzar el estatus de que hoy en día goza, la historia del lugar pasó por azarosos conflictos.
Después de su desecación temporal en los años 70 las aves han vuelto, poco a poco, a restablecer su equilibrio y hoy en día es un importante punto de parada para numerosas especies migratorias.
Horreos de Aezkoa:http://www.rutasnavarra.com/Rutas/Ruta-de-los-H%C3%B3rreos-de-Aezkoa_Aribe-Garaioa-Hiriberri-Orbaizeta-Orbara-Aria-Garralda-Aribe_20026.html
Esta ruta nos lleva por los 15 hórreos que existen en la actualidad en el valle de Aezkoa.
Mendurro:http://www.rutasnavarra.com/Rutas/Os%C3%A1car-Mendurro_Os%C3%A1car-Ermita-de-San-Bartolom%C3%A9-Mendurro_9063.html
En esta ruta ascendemos a Mendurro desde la pequeña localidad de Osácar tras recorrer un pequeño tramo de la Cañada de las Provincias y visitar la ermita de San Bartolomé de Gorostieta, en término de Beorburu.
RUTAS DE LA RIOJA
http://senderioja.es/
Montenegro de Cameros:http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5480143
El cual es un lugar propicio para iniciar excursiones hacia la Sierra Cebollera y hacia la Sierra de Urbión, así como para dar rienda suelta a deportes invernales como el esquí, las raquetas, trineos, motos de nieve, etc. en su Punto de Nieve de Sta. Inés (restaurante). Y no olvidemos que este puerto nos posibilita el acceso hacia la preciosa Comarca de Pinares (pino silvestre), que cuenta con múltiples lugares interesantes ,como la Laguna Negra, el embalse de la Cuerda del Pozo (Playa Pita),
Sendero por las aldeas de Tondeluna y Arviza:http://www.senderioja.es/senderismo/rutas/411-sendero-por-las-aldeas-de-tondeluna-y-arviza
Estamos ante uno de los tres senderos balizados por el Ayuntamiento de Ojacastro. Son los llamados Paseos de Arrupia y Garay.
Este recorrido sale del barrio de la estación de Ojacastro y pasa por algunos lugares señalizados como la Ermita y la Nevera del Ángel, el Rebollo de Zamaquías y las aldeas habitadas de Tondeluna y Arviza.
El trayecto a pesar de ser parte de un sendero oficial no se encuentra bien señalizado. Está marcado por señales de color naranja pero en muchos tramos es fácil despistarse a la hora de seguir las marcas. De echo, en algunas partes del recorrido el track discurre por tramos fuera del camino oficial.
El reocrrido hasta Tondeluna transcurre por senderos pero a partir de esta aldea nos lleva hasta Ojacastro por pista y carretera asfaltadas haciendo este tramo de regreso bastante monótono y poco interesante.
Mirador del Laeza:http://www.senderioja.es/senderismo/rutas/291-mirador-del-leza
Este recorrido es uno de los séis que recientemente se han balizado por parte del Ayuntamiento de Soto en Cameros. Está señalizado por marcas verdes y blancas.
El camino une el pueblo de Soto de Cameros con el Mirador del Torrejón, un lugar muy próximo al pueblo (a tan sólo 2Km de distancia) desde el que se pueden disfrutar de unas vistas magníficas del Cañón del Leza, uno de los mayores atractivos que la naturaleza nos brinda en la Comunidad Autónoma La Rioja.
La ruta parte de la entrada del pueblo, junto al albergue juvenil. Empezaremos a andar junto a la carretera en dirección hacia la salida del pueblo (dirección Logroño). En estos primeros metros iremos paralelos a la carretera pero senguida veremos un cartel de madera que nos marca internarnos en un camino que también va paralelo a la carretera pero unos más por abajo.
El camino va colgado a media ladera y mientras se avanza se puede disfrutar de todo el esplendor del Cañón del Leza.
Cuando lleguemos al Mirador del Torrejón recomendamos sentarnos tranquilamente en uno de los bancos y eso sí, sin hacer ruido, contemplar los numerosos buitres que sobrevuelan toda esta zona.
FIESTAS DE NAVARRA
http://www.euroresidentes.com/viajes/guias/navarra/fiestas-de-navarra.htm
Romerias de Roncasvalles:http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Ocioycultura/4732/Romerias-a-Orreaga-Roncesvalles.htm
Santa María la Real de Orreaga/Roncesvalles, reina del Pirineo, es venerada por numerosas localidades. Valles, pueblos y parroquias se desplazan cada primavera hasta su legendaria sede para rendirle un sentido homenaje. Los romeros de los valles de Aezkoa, Arce y Erro, las localidades de Luzaide/Valcarlos, Aurizberri/Espinal y Auritz/Burguete y las parroquias de Aoiz y de San José de la Chantrea de Pamplona forman parte del paisaje durante los meses de mayo y junio.
El rito del agua:http://www.turismo.navarra.es/profesionales/notas-prensa/Fiestas-y-tradiciones/20111213+Navidades+en+Navarra.htm
Se ha celebrado siempre para enterrar el año que termina y desear felicidad para el que nace. En la medianoche del 31 de diciembre, los jóvenes de la localidad recogen agua en la fuente de los Cuatro Caños y la ofrecen a las autoridades y vecinos a cambio de aguinaldo. EnPamplona, desde hace décadas se ha extendido la costumbre de salir disfrazado para recibir al año nuevo, un carnaval adelantado que llena de colorido las calles de la ciudad.
FIESTAS DE LA RIOJA
http://www.ehib.es/Nixportal/larioja/Costums/fiestas_tradicionales.htm
La batalla del vino:http://www.haro.org/turismo1.htm
Todas las armas son válidas para esta incruenta batalla, botas e incluso sulfatadoras sirven para lanzar miles de litros de vino que transforman los riscos en un espectáculo impresionante. Después de la batalla, cuando se acerca el mediodía, la gente regresa a la ciudad para dar "vueltas" a la plaza de la Paz. Después corren las vaquillas en la plaza de toros.
Procesion de las doncellas:http://www.diariovasco.com/v/20120505/al-dia-sociedad/procesion-doncellas-20120505.html
La celebración se inscribe en las tradiciones propias del ciclo de primavera en que los adolescentes son admitidos en el mundo adulto tras pasar por ritos de paso como la Primera Comunión cristiana o la fiesta de Las Mayas de origen romano. Las doncellas visten como novias, cubierto el rostro con tul o gasa, y sobre la cabeza portan una cesta con panes que llevan impresa la figura de Santo Domingo de la Calzada